domingo, 25 de septiembre de 2016

FOCUS GROUP "PLATILLOS REPRESENTATIVOS NACIONALES"

Con el fin de conocer los platillos representativos de algunos estados, decidimos realizar la entrevista a tres personas de diferentes estados como Tabasco, Mérida y el norte del Estado de Puebla.
Nuestros entrevistados; Mariana de Tabasco, Erick de Mérida y Maricela del norte del Estado de Puebla. 
  •  ¿Qué piensas sobre la gastronomía mexicana?
Todos respondieron: Que es muy variada por la diversidad de sabores, colores y olores que tiene México, ya que por los diferentes climas que hay se tienen muchos tipos de ingredientes de diferente categoría que expande de gran manera los platillos gastronómicos del país. Igual es prehispánica, ya que desde hace años se vienen practicando varios platillos que hoy en día siguen existiendo
  • ¿Cómo consideras la diversidad gastronómica de tu estado?
Mariana: Es muy cultural y tradicional respecto a los animales de la región ya que los platillos principales se hacen con tortugas, iguanas o el famoso pejelagarto.
Erick: Es muy diverso y prehispánico ya que en la zona en la que se encuentra hubo civilizaciones que dejaron varios platillos que se siguen elaborando actualmente.

  • ¿Cuáles son los ingredientes de mas consumo en tu región?
Mariana: Maíz, tortuga, pejelagarto, pollo, frijol, lentejas, aceite, no usan manteca en Tabasco.
Erick: Maíz, frijol, arroz, pollo , cerdo, venado.
Maricela: Maíz, chile serrano, chile ancho, chipotle, jitomate, tomate. Condimentos como clavo, tomillo, canela, orégano y  laurel. Proteína como pollo y cerdo. Derivados de leche: queso , requesón, crema, mantequilla.
  • ¿Cuáles son los platillos mas importantes de tu región?
Mariana: Tamales, empanadas, salbutes, panuchos, tacos de guisado, pejelagarto.
Erick: Cochinita pibil, relleno negro, pib (tamal gigante), volcán, salbutes y panuchos.
Maricela: Mole de guajolote, enchiladas con cecina, molotes en salsa. 
  • ¿Cuál crees que sea el mas representativo?
Mariana: El pejelagarto y el pochitoque en verde
Erick: La cochinita Pibil, el relleno negro, el PIB
Maricela: Molotes, tamales y mole
  • ¿Conoces su elaboración? ¿Podrías describirla?
Mariana: Es un pescado que solo va asado en una parrilla con sal y pimienta
Erick:
El Pib es un tamal grande que va cocido bajo tierra, se cava un hoyo, se coloca leña y después una olla con el PIB adentro, se vuelve a enterrar todo y se deja cocer por una hora
Maricela:
El Mole es una mezcla de varios ingredientes, pero principalmente chiles y especias, todo va asado y molido para luego integrarse en una olla y cocerlo.
  • ¿Haz probado algún platillo típico de tu estado en otra región? ¿Cuál fue la sensación  que te dejo?
Mariana:
Si, los plátanos fritos, normalmente en Tabasco son con crema y queso, pero en Puebla les ponen lechera o cosas dulces.
Erick: La cochinita Pibil, originalmente la carne es un poco dura y con más sabor pero en otros estados la carne hasta se deshace y es menos consistente

Cada uno de los integrantes menciono los platillos que conocía de su Estado, sabemos que no es necesario ser un experto en gastronomía para reconocer los que se come en tu región.
Platicando con ellos nos mencionan que la comida es diferente en todas las regiones , han visitado otros estados y mencionan platillos que resultan muy importantes y que son de su gusto, pero le son fieles a la comida que se sirve en su Estado y defienden su gastronomía.

Con este focus group, nos dimos cuenta que la gente sabe cuales son los productos y los platillos típicos de su región, y aunque no conozcan su procedimiento.

Todos comparamos mucho los platillos de nuestro Estado con otros, pensamos que siempre en nuestra región hay los mejores platillos, pero cuando otras personas viajan a nuestro estado nos podemos encontrar que algunas personas les gustan y a otras nos, inclusive la gente entra en debate defendiendo a su región junto con el origen e historia que lleva cada platillo.

Es muy interesante compartir con gente de otros estados la diversidad gastronómica que existe en nuestra región y saber que todos somos parte de una rica gastronomía nacional que debemos conocer y compartir con gusto.

Autor principal: Lucia Guadalupe Bravo Zepeda

Autores secundarios: Alam Morales Muñoz
                                   Daniel

miércoles, 14 de septiembre de 2016

TESOROS GASTRONOMICOS NACIONALES


¡El hablar de la milpa es hablar de México!
Al hablar de maíz se embocan la gran cantidad de platillos regionales, recuerdos de los momentos agradables como fiestas, siempre hay maíz en cualquiera de sus presentaciones.
La milpa paso a ser “cultivo de maíz” y es la representación de esta planta como el eje del mundo. En códices murales y prehispánicos denota la gran importancia cultura y ritual que ha representado la cultura mexicana
En muchas regiones de México se siembran en la milpa del maíz; frijol y la calabaza, además de otras plantas que varían de región en región y así representan una segunda cosecha, por ejemplo:
ü       Guerrero: mezclan la milpa con flor de Jamaica.
ü       Chiapas: se mezcla con papaya.
ü       Morelos: lo mezclan con chile.
ü       México y Tlaxcala: mezclan el maíz con amaranto.
 Resultado de imagen para milpa

La milpa no es solo un maíz
La calabaza
Existen 4 especies de calabaza que se intercalan en la milpa, de todas ellas se consumen sus flores, tallos tiernos y maduros así como sus semillas
Tipos de calabaza
-cucurbita pepo: conocida como calabaza de manteca l calabaza larga o redonda cuando esta tierna y se utiliza en la preparación de pepianes.
-cucurbita ficifolia: conocida como chilacayote que se consumen como verdura cuando es tierna o madura en dulce, tienen semillas negras que son consumidas como “pepitas” es decir como botanas.
-cucurbita moschata: conocida también como tamalayota calabaza de castilla o ayote  se consume  como dulces cristalizados en el occidente de México y las costas del pacifico. Se prepara en tacha y es consumida como desayuno sustituto del pan acompañada de leche. Sus pepitas son grandes y se consumen como botana y son muy apreciadas en la preparación de pepianes por considerarse rendidora.
-cucurbita argyrosperma: es conocida con el nombre de pipiana ayote, tecomate entre otros. Tiene un pedúnculo globoso lo que lo hace inconfundible.
Otras plantas integrantes de la milpa.

Resultado de imagen para 4 tipos de calabaza

Quelites: del vocablo náhuatl quilitl, verdura tierna comestible. Se consume como verdura en general al vapor, es decir en su propio jugo, suelen acompañar a diferentes platillos de la milpa en especial a los frijoles, tortillas, pinoles entre otros.
Entre los quelites más apreciados en el centro de México podemos destacar a los romeritos, verdolagas, quintoniles, quelites cenizos, huazontles, berros y los chivitos.


Resultado de imagen para quelites

Amaranto: es un quelite, el cual ha sido seleccionado por sus colores (que van del verde a magenta) y formas de hoja, con su harina se preparaban tortillas tamales y una bebida con la semilla tostada, molida y desechada en agua de miel, además se preparaba harina que se utilizaba en ritos y festividades, esto se mezclaba en una especia de gusano o marisco llamado ixcahuitli “de color rojo”.

Resultado de imagen para amaranto
Tesoros gastronómicos

Chile
El chile es un ingrediente que nos representa como mexicanos, ha llegado a ser casi un símbolo patrio. Es usado en la mayoría de los platillos del país y ciertas propiedades del chile, como su ardor, su bravura su sabor, lo ponen entre los atributos más respetados de las virtudes esenciales del carácter de un hombre.
En México existen más de 40 tipos de chiles. Por esta razón la variedad de los platillos preparados con este ingrediente es impresionante. Desde los densos y típicos moles de Puebla, Oaxaca y Yucatán, mencionando a los más populares, hasta las deliciosas salsas y adobos del Estado de México, Guadalajara o San Luis Potosí, la variedad de sabores, texturas e ingredientes que son usadas en las cocinas del país en conjunción con la variedad de chiles ha permitido el desarrollo de una gastronomía única, original y sensual, de un gusto singular y sugerente que conserva una tradición peculiar del país.
Resultado de imagen para chile mexicano
Queso
Hoy en día el queso en la cocina mexicana es tan amplio que muchas veces este producto era un alimento exclusivamente para las elites.
Los primeros documentos sobre su elaboración fue que un español compro tierras en las que introducía ovejas y con la leche de estas se elaboraba un queso similar a los que se hacen en la región de la mancha en España.
Estas tierras pertenecían a lo que hoy en dia es el estado de nuevo león.
Durante la independencia los criollos y mestizos comienzan a elaborar quesos de leche de vaca, principalmente para ventas en mercados locales.
 Resultado de imagen para queso mexicano
Aguacate
El aguacate es uno de los muchos regalos que México ha dado al mundo. Su sabor, textura y propiedades alimenticias han cautivado a innumerables países que con gusto lo han adoptado, como Francia y otros tan lejanos como Japón. Y es que el mexicanísimo aguacate lleva conquistando paladares de todo el mundo desde hace 500 años. 

Cacao

El cacao es originario del sureste de México, aunque Costa de Marfil es el principal productor mundial, según la Organización Internacional de Cacao. México importa 423,000 toneladas anuales de este grano, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).