jueves, 1 de diciembre de 2016

Proyecto “Elixires de Tlaxcala - Pulque y su desvalorizacion"




1.   RESUMEN ABSTRACT



El pulque es una  bebida alcohólica fermentada  tradicional de México, cuyo origen es prehispánico y que se elabora a partir de la fermentación del mucílago- popularmente conocido en México como aguamiel-, del agave o maguey especialmente del maguey pulquero.

En la medicina tradicional mexicana se recomienda su consumo en casos de trastornos gastrointestinales, pérdida del apetito, debilidad y ciertos padecimientos renales. El pulque se extrae de diferentes tipos de magueyes, los cuales pueden recibir una gran variedad de nombres, independientemente de la especie o de la edad que tienen; entre esos nombres se cuenta el maguey manso, el cenizo, el ayoteco, el cimarrón, el tempranillo. El consumo del pulque tiene toda una tradición. En los locales donde se expende tradicionalmente, las llamadas pulquerías, es imprescindible la presencia de alguna botana, como lo puede ser desde una generosa cantidad de guacamole con tortillas, hasta la venta de los carísimos gusanos de maguey y caracoles "panteoneros". Por otro lado, existen una serie de rituales y maneras para consumir el pulque. Así, de inicio, se puede tomar combinado con la pulpa de diferentes frutas y endulzado con miel: una especie de coctel al que se le da el nombre de curado, como el simple y barato curado de tuna roja (llamado sangre de conejo43 ) hasta los muy caros y de categoría curado de piñón rosa, o bien el natural, denominado popularmente como curado "de ajo"



Palabras claves

Pulque, Tlaxcala, Bebidas.



Abstractive



Pulque is a traditional fermented alcoholic beverage from Mexico, whose origin is pre-Hispanic and is made from the fermentation of the mucilage - popularly known in Mexico as mead - of the agave or maguey especially of the maguey pulquero.

In traditional Mexican medicine it is recommended to use in cases of gastrointestinal disorders, loss of appetite, weakness and certain kidney diseases. Pulque is extracted from different types of magueyes, which can receive a great variety of names, regardless of the species or the age they have; Among these names are the maguey meek, the ash, the ayoteco, the cimarron, the tempranillo. The consumption of pulque has a whole tradition. In the premises where it is traditionally sold, the so-called pulquerias, it is essential to have a snack, as it can be from a generous amount of guacamole with tortillas, to the sale of the expensive maguey worms and "panteoneros" snails. On the other hand, there are a number of rituals and ways to consume pulque. Thus, at the beginning, it can be taken in combination with the pulp of different fruits and sweetened with honey: a kind of cocktail which is called the cure, like the simple and cheap cured red tuna (called rabbit blood43) to The very expensive and of category cured of pink, or the natural pinion, popularly denominated like curado "of garlic"



2.   KEY WORDS

Tlaxcala, Pulque, Drinks.






3.   INTRODUCCIÓN



La lista de bebidas de México incluye, al igual que ocurre con la gastronomía de ese país, una amplia diversidad de productos.

Las bebidas tradicionales representan, en muchos de los casos, regiones y comunidades que conservan la producción a la manera tradicional.

No todas las bebidas están destinadas al consumo familiar, puesto que muchas se elaboran con el fermento de semillas o frutas los cuales, y en algunos casos, presentan elevados grados de alcohol.

Pero no son los productos de lo que se hablara esta vez, si no de las bebidas tradicionales del estado de Puebla, ya que este estado posee una cultura rica en elementos ancestrales, múltiple, colorida y variada.

Puebla ostenta un espacio privilegiado en materia gastronómica, y de forma especial en sus bebidas, con una riqueza enorme de ingredientes, combinaciones y sabores.

Algunas ya son muy conocidas, otras quizás no tanto, pero en este tema conoceremos más sobre la bebida tradicional de Puebla y Tlaxcala “el pulque”, conociendo un poco de su historia, sus ingredientes entre otras cosas que llamaran la atención y que serán necesarias para saber de la bebida de los dioses.

Es necesario nosotros como poblanos, conocer sobre la preparación de esta bebida que resulta sencilla y fácil de hacer, algunos considerándolo como la bebida para pobres y no es así, lo que nosotros haremos es dar a conocer cuáles son los factores que han provocado la desvalorización de esta bebida así como también saber cómo podemos evitar esto, y que más gente conozca sobre esta deliciosa bebida.






4.   PREGUNTA PARA LA INVESTIGACIÓN:



¿Cuáles son los factores que han causado la desvalorización del pulque?



5.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



Desafortunadamente, con el auge de los imperios cerveceros a principios del siglo XX y el declive de las haciendas después de la revolución, originó el inicio de la desaparición del pulque, se comienza una campaña de desprestigio, diciendo que el pulque es una bebida sucia que consume sólo la gente pobre.



Es así, como en los campos comienzan a sembrar cebada en lugar de Maguey y el pueblo consume más cerveza que pulque. Ahora hay menos tlachiqueros y menos tierra dedicada al cultivo del maguey poniéndolo en peligro de extinción, pero también, se ha despertado la curiosidad de las nuevas generaciones por conocer el mito del Pulque “La bebida de los Dioses”. Y los que somos amantes del Maguey y bebedores de pulque, tenemos el compromiso de difundir e invitar a que el mundo conozca las verdades de esta planta maravillosa, que ha brindado cobijo y sustento a los mexicanos de todos los tiempos.



Los principales estados donde se produce el pulque son Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, además del Distrito Federal, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz.



Es importante mencionar que el principal productor de pulque es el estado de Hidalgo, que tan sólo en 2010 produjo más de 206 millones de litros de pulque, equivalentes al 82 por ciento del total de la producción nacional, seguida de Tlaxcala con 13.3 por ciento y el Estado de México con 2.58 por ciento.



El maguey pulquero se desarrolla mejor en sitios que no estén expuestos a cambios bruscos de temperatura y donde los niveles de agua sean constantes, ya que la falta de este elemento puede provocar que los agaves se desarrollen o maduren lentamente, por el contrario el exceso de este líquido puede reducir el contenido de azúcares disminuyendo la calidad del producto.



A pesar de que el pulque es uno de los elementos más característicos y tradicionales de México, sólo representa el 10 por ciento del total de las bebidas alcohólicas del país; asimismo, es importante mencionar que el pulque es una bebida con un contenido alcohólico de 4.26 por ciento y nueve por ciento de azúcares, sin embargo puede alcanzar niveles más altos y de hasta ocho por ciento de alcohol.



La desvalorización del pulque que es muy importante ya que es una bebida tradicional de origen prehispánico, que se elabora a partir de la extracción de aguamiel del maguey.



El maguey pulquero es una planta que tiene una importante función en la cultura de los pueblos del Altiplano central de México. Su uso no se reduce a la elaboración



de pulque, ya que sus pencas se usan como material de construcción, en la elaboración de la barbacoa. El corazón cocido es un delicioso dulce. El maguey cultivado delimita los terrenos de cultivo, afianza la tierra y se usa como cerca en los solares.



No solo los extranjeros disfrutan de este elíxir, Del Razo vende barriles de pulque blanco a establecimientos del Centro de la Ciudad de México; uno de los principales compradores es Arturo Garrido, dueño de Las Duelistas, que cada tercer día recibe 3 mil litros. Ofrece curados de mandarina, mora azul, guayaba, avena, apio, vino tinto y, el especial, galleta Oreo. 'El pulque es muy celoso, hay que saber hacerlo, tratarlo, servirlo y hasta tomarlo, se necesita amor para su elaboración... la verdad es que prefiero que los muchachos beban pulque a esos licores matarratas', señala.



De las poco más de 50 pulquerías que hay en la capital, 60 por ciento es surtido por la familia Del Razo Curiel, entre ellas La chiripa, Los paseos de Santa Anita, La hermosa Hortensia, La Gloria, Las cuatro milpas, La Titina y No'más no llores.

La familia Del Razo Curiel, integrada por el padre y ocho hijos, de los cuales seis están en el negocio, es la única del país que exporta pulque enlatado, de la marca Hacienda 1881, a Estados Unidos, Europa y Sudamérica desde 1996; sus productos están certificados por la Agencia de Drogas y Alimentos (FDA).

Envía a territorio estadunidense 48 mil latas mensuales y a Alemania, 5 mil. Los sabores que distribuye son coco-piña, fresa, limón, mango, maracuyá y guanábana.



En 2007 vendió hasta 100 mil piezas semanales en Texas, California, Colorado e Illinois, pero a raíz de la crisis de 2008, originada en EU, la exportación disminuyó a 48 mil.

Don Rodolfo destaca que "el sabor preferido de estadounidenses y europeos es el natural y lo consumen en cocteles con vodka, amaretto, rompope y Bacardí blanco"; también preparan carne, pollo o tostadas al pulque, salsa borracha, mixiotes o pollo estilo Tlaxcala



Si bien existieron grandes haciendas pulqueras hasta avanzado el siglo XX. que distribuían su producto en los centros urbanos, la gente del campo seguía produciendo pulque para el autoconsumo y los mercados regionales, los llamados tianguis. La producción de pulque estaba por tanto ampliamente diversificada, cada familia producía a pequeña escala.



El pulque, bien iniciado el siglo XX era la principal bebida alcohólica en pueblos y ciudades, lo que impedía la expansión de otros alcoholes, entre ellos la cerveza.



Unrumor, ampliamente extendido, pero del cual yo no tengo referencias concretas, es que las empresas cerveceras realizaron una activa campaña en contra de la bebida tradicional. Lo cierto es que en amplios sectores de la población todavía subsisten falsas creencias sobre el pulque, como que se usara caca de humano para su fermentación. Y claro está, una gran cantidad de referencias negativas, como que huele mal, que apesta, que cae mal al estómago que es una bebida de albañiles, campesinos y pobres. La mala fama hacia el pulque se trasmitía de voz en voz, pero también se reproducía en películas, textos, fotos.



En unos pocos decenios el consumo de pulque disminuyó y aumentó el de cerveza, la cual está controlada por pocos grupos empresariales. Ahora incluso está en manos extranjeras la industria cervecera.



La disminución en el consumo del pulque afecta a la producción del maguey ya que los agricultores se niegan a sembrar la planta por temor a tener pérdidas económicas.



De acuerdo con una encuesta realizada la cerveza es consumida por más del 50% de la población masculina y por cerca del 30% la mujer en cambio la bebida fermentada como el pulque solo son consumidas por 4.4% de la población poblana.



La producción de aguamiel diaria es de 10 a 20 mil litros en esta entidad.

El pulque denominado “la bebida de los dioses” es muy tradicional en el centro del país, su consumo prevalece en las zonas rurales y en menos medida en las ciudades.






6.   JUSTIFICACIÓN



Nosotros estamos interesados en saber los factores que han causado la desvalorización del pulque, talvez las personas no conocen nada de esta bebida o solo lo han consumido al natural pero no conocen que este sabroso liquido se puede combinar con diferentes frutas.

Lamentablemente la gente no ha sido bien informada sobre el pulque, así que nuestra tarea será hablarles un poco de la historia, de su producción, de que países son los que han producido esta bebida enfocándonos principalmente al estado de Puebla.

Buscamos que con esta investigación el pulque sea reconocido y valorado no solo por la clase social baja, sino que también todo tipo de clase social conozca y pruebe lo que produce su estado para así poderlo compartir con amigos y familiares de otro estado y esto nos ayude para que el estado sea atraído turísticamente por esta bebida que para algunos es tradicional y para otros es solo una bebida alcohólica más, común y corriente.






7.   MARCO TEÓRICO



7.1  Estado de Tlaxcala



7.1.1     Descripción general

En la fuente explorando México se menciona que el estado de Tlaxcala oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Tlaxcala es una de las 32 entidades federativas que conforman a México. Se divide internamente en 60 municipios y su capital es la Ciudad de Tlaxcala de Xicoténcatl.

El estado es el nombre de su capital, Zapata, que también era el nombre de la ciudad y la cultura prehispánica. Los tlaxcaltecas se aliaron con los españoles para derrotar a los aztecas, con concesiones por parte de este último lo que les permitió permanecer casi intactos a lo largo de 300 años de periodo colonial. Fue reconocido como territorio federal de México en la Constitución de 1824, bajo dependencia del gobierno de Puebla. En 1857 se convirtió en el vigésimo segundo estado de la república. Su administración territorial también cambió pasando de municipios a partidos, distritos y de nuevo municipios. (Creative Commons Atribución, 2016)



      7.1.2 Ubicación

En la fuente explorando México menciona que Tlaxcala está localizado en la región oriental del país, en la región del Eje Neo volcánico, con una porción en el oriente dominada por la Sierra Madre Oriental. Colinda con los estados de Puebla, al norte, este y sur, México hacia el oeste e Hidalgo al noroeste. Después de la Ciudad de México, es la entidad federativa más pequeña de la república, ya que sólo representa el 0,2% del territorio del país. (INEGI , 2016 )

1.3 Principales actividades

En la fuente turismo de Tlaxcala se menciona que su principal actividad de la mayor parte de la economía del estado se basa en la agricultura, la industria ligera y el turismo. La industria del turismo se basa en la larga historia de Tlaxcala con los principales lugares de interés como lo son los sitios arqueológicos como Cacaxtla y las construcciones coloniales en los alrededores de la Ciudad de Tlaxcala. (Creative Commons Atribución, 2016)

En la fuente del INEGI menciona que la actividad económica tradicional agrícola de Tlaxcala ha dado paso, como en muchos otros estados del país, a la industrialización y sector servicios. En la edición 2006 del Sistema de Cuentas Nacionales de México conducido por el INEGI, el Producto Interno Bruto del estado está conformado en un 50% por la industria manufacturera, destacando los

giros de alimentos y bebidas; y el sector de servicios comunales, sociales y personales.

 7.1.3 Gastronomía

La cocina tlaxcalteca es como otras cocinas mexicanas, una gastronomía mestiza, aunque con mayor influencia indígena enriquecida con importantes ingredientes españoles que da forma a una gran variedad de sabores, aromas y colores que la hacen única.

El pueblo tlaxcalteca fue un pueblo de guerreros indómitos que por mucho tiempo se enfrentó al imperio mexica, dando como resultado un aislamiento y bloqueo comercial durante más de sesenta años que privó a los tlaxcaltecas de diversos ingredientes de otras provincias, tales como la sal marina y el cacao. Dicho bloqueo obligó a los tlaxcaltecas a aprovechar todos los recursos que tenían a su alcance, un ejemplo es el Teques quite como sustituto de la sal obtenido principalmente de la zona de Tequexquitla. Hoy en día algunas regiones de Tlaxcala siguen utilizando este ingrediente para sazonar sus platos, lo que le da un toque especial a la comida. (Explorando Mexico., 2000-2016)



7.2  Los elixires de Tlaxcala



7.2.1  Elixir

Líquido de sabor fuerte que generalmente está compuesto de sustancias aromáticas disueltas en alcohol.

En la fuente definición ABC se dice que une bebida es una palabra de uso común que se refiere a todo tipo de líquidos naturales o artificiales que puedan ser utilizados para el consumo humano. Desde el agua potable hasta los productos líquidos más exóticos pueden ser considerados bebidas siempre y cuando su consumo este permitido para el hombre. (multimedia educativo , 2000)



7 .3 Bebidas



7.3.1  Bebidas no alcohólicas

Dentro de las bebidas sin alcohol que se ofrecen en el bar, se encuentran:

·         Aguas gaseosas (sodas o refrescos): Estas bebidas son cargadas con gas carbónico, siendo las más comunes las aguas gaseosas artificiales.

·         Agua natural o mineral: Estas se obtiene de manantiales naturales, por lo que están impregnadas de los minerales que se encuentran en la tierra y algunas veces poseen gas carbónico.

·         Bebidas preparadas: Pueden servirse solas, mezcladas con licores o cocteles o bien pueden usarse como base de bebidas, como las copas de frutas.

·         Jugos de frutas y verduras: Son los principales mezcladores para cócteles, pueden ser embotellados, enlatados o naturales y frescos

·         Jarabes: El uso principal de estos sabores concentrados de frutas dulces es para la base de cócteles, copas de frutas o mezclados con agua gaseosa como una bebida más grande. (multimedia educativo , 2000)



7.3.2  Bebidas alcohólicas

Las bebidas alcohólicas se dividen en simples y compuestas.

·         Las simples son líquidos producto de la fermentación alcohólica y posteriormente su destilación, la cual no debe exceder de 80° GL.



·         Las bebidas compuestas son las mezclas posteriores a la fermentación y destilación del alcohol etílico con diversa preparaciones de agua y pueden o no estar combinados con aromatizantes, endulzantes y/o colorantes. (multimedia educativo , 2000)



7.3.3 Bebidas tradicionales

1. Brandy: Que quiere decir vino quemado, es un destilado de vino que se añeja en barricas de roble, siendo los mejores los que se obtienen de destilados cuya graduación alcohólica oscila entre los 60 y 70 grados y su edad varía entre los 5 y 25 años.



2. Cognac: Bebida alcohólica que se obtiene de la destilación del vino de uva, cuyo nombre proviene de los viñedos de Cognac, en Francia.



3. Ginebra: Se obtiene de la destilación del alcohol de cereales, bayas de enebro y hierbas aromáticas, cuyo origen proviene de Holanda e Inglaterra.



4. Vodka: Es una bebida destilada y refinada por un proceso que elimina todas las impurezas, sabores y olores inherentes al alcohol. Por lo que es incolora, sin sabor y deja sin aliento alcohólico; Se elabora de destilado de cereales y de papa en algunos lugares de Rusia, Polonia y Yugoslavia, de donde es originario.



5. Whisky: Fue en Escocia donde se produjo esta bebida poniendo a secar en tela de alambre sobre fuego y al aire libre la malta de cebada aún verde y fermentada, después se añeja en barricas de roble que han sido tratadas especialmente.



6. Ron: Este licor es el producto de la fermentación, destilación y añejamiento de las mieles incristalizables de la caña de azúcar



7. Tequila:

Se obtiene del agave tequilero separando las pencas de las piñas que a su vez se prensan para extraer el líquido; estos jugos pasan por un proceso de fermentación el cual es destilado dos veces en alambiques.



8. Cerveza: Es una bebida fermentada sin destilar cuyos ingredientes son: agua, cebada, lúpulo y malta. (mexico desconocido , 2016)



7.4  Pulque



7.4.1  Concepto

Es una bebida típica de la República Mexicana, conocida desde la época de los mexicas. El pulque es aguamiel del maguey fermentado. Es tan famoso que en la región de Santa María Tejacate ha sido industrializado y enlatado. Se conoce como pulque curado a la mezcla del pulque con diversas frutas para endulzar su sabor. El pulque blanco y curado de frutas, sin duda es la bebida tradicional en Tlaxcala; puede tomarse blanco o preparado con nuez, piñón, guayaba, apio,

naranja, melón, limón y otros sabores. El pulque de Huitzilac, es la bebida extraída de las plantas del maguey por los campesinos del municipio de Huitzilac; es llevado en burros y mulas para su venta a la capital del estado de Morelos. En Puebla se conoce el pulque de ovo, que es un fermento de ovo (ciruela silvestre) endulzado con azúcar. (Sánchez, 2010)



Del maguey se extrae el agua miel que después de dejarlo fermentar, se convierte en el pulque. El pulque tiene un sabor característico que es ligeramente agrio, con una textura babosa y un color blanquecino parecido al agua de horchata, pero también se puede agregar sabor al pulque en un proceso que se llama curado (De Caraza, 2001, p.29); es entonces que el llamado pulque curado varía mucho en sabores, desde nuez, mango, guayaba, piña y muchos otros más. A pesar de que se sabe que el pulque provee de muchos beneficios a la salud, aquí vale la pena dejar una advertencia a los aventurados que se atrevan a probar esta bebida, pues su consumo puede dejarte un tanto “alegre” y en exceso, “borracho”. Derivado de esta bebida se puede elaborar el “Verde Tlaxcala”, bebida que obtiene mezclando aguamiel y pulque, con un poco de limón y hojas de hierbabuena. (TURISMO TLAXCALA, 200)



7.4.2 Proceso de elaboración

Del agave se obtiene el aguamiel, que al fermentarse da origen al pulque, con características nutricionales y medicinales y empleado en ceremonias tradicionales.

Las propiedades nutricionales del aguamiel y del pulque se atribuyen a la presencia de elementos “prebióticos” y “pro bióticos”.

Los prebióticos son ingredientes alimenticios, usualmente carbohidratos (azúcares simples y compuestos), que no son digeribles por los humanos, pero sí por las bacterias benéficas que habitan nuestro intestino: un ejemplo de prebióticos son los azúcares presentes en plantas de agave. (Ramírez, 2015)

Por su parte, los pro bióticos son las bacterias benéficas que se encuentran en el intestino desde que nacemos y tienen funciones relacionadas a mantener un buen estado de salud.

Éstas son usualmente bacterias lácticas (como las que se encuentran en el yogurt) y bifidobacterias que son de los géneros más abundantes de bacterias de la micro biota intestinal.

“…las propiedades nutricionales del agua- miel y del pulque se atribuyen a la presencia de elementos llamados “prebióticos” y “pro bióticos”…”

Actualmente, la producción de bebidas fermentadas tradicionales como el pulque y el pozol (bebida fermentada de maíz y cacao) es artesanal; es decir, se producen en pequeñas cantidades y se limita al consumo local.

En este trabajo se elaboró una bebida fermentada, empleando la bacteria láctica Leuconostoc citreum y prebióticos obtenidos de plantas de agave. En el laboratorio se logró cultivar la bacteria L. citreum en condiciones que favorecen la producción de inulina, que es un carbohidrato complejo empleado como fibra dietética en alimentos. (TURISMO TLAXCALA, 200)



7.4.3  Tipos de pulque

CHARAGUA Es un pulque añejo y dulce al que se le agrega chile colorado, hojas de maíz tostadas y fermentadas al calor del fuego suave. Esta bebida es de consumo doméstico y ritual en Tlaxcala.

CHILOCTLI Pulque fermentado con chile ancho y epazote. Tradicional bebida de Puebla, Tlaxcala y México. En el estado de Guanajuato se prepara con cebada fermentada y bicarbonato de sodio. Su consumo es doméstico y ritual.

PONCHE DE PULQUE Mezcla de pulque, agua de limón, clavo y nuez moscada. Bebida que se acostumbra tomar en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.

NOCHOCLE Bebida compuesta de tuna, pulque, y agua, conocida en Tlaxcala. Su consumo es doméstico. (Explorando Mexico., 2000-2016)








8.   OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN



Conocer las causas que han provocado que el pulque sea malmirado y despreciado.





9.   METODOLOGÍA



·         Hipótesis:



El pulque (bebida de los dioses) ha sido discriminado de otras bebidas debido a que la gente piensa en primer lugar que es una bebida para la clase social baja, en segundo lugar, porque la gente siente que el sabor no es muy bueno y en tercer lugar porque la gente no se documenta sobre esta bebida para tomar una buena crítica hacia esta.



·         Tipo de investigación:

Causal: porque buscaremos las causas que han provocado que el pulque sea discriminado de las otras bebidas nacionales e internacionales.



·         Fuentes de información:

Fuentes secundarias y primarias: porque buscaremos en documentos que ya existen y son fuentes confiables, y primarias debido a que se diseñara un instrumento para buscar información específica.



·         El instrumento elegido será una encuesta debido a que con esta queremos saber lo que piensa la gente sobre esta bebida.

·         Se realiza una encuesta a 312 personas con cinco preguntas de opción múltiple a gente de todas las clases sociales, esta encuesta estará difundida en las redes sociales de los integrantes del equipo.





 Encuesta






10.               ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la encuesta fue realizada en la última semana de noviembre del 2016, tomando en cuenta una muestra de 312, con un margen de error del 5% y nivel de confianza del 95%.0

Tabla 1. Sexo y rango de edad de los encuestados.




*      El 53.2% de los encuestados es de sexo masculino y el 51% equivale al rango de edad de 18 a 25 años.



Tabla 2.1 Conocimiento de los encuestados sobre el pulque.




*      El 60.6 % conoce que es el pulque, sin embargo el 39.4% no conoce realmente que es esta bebida por ignorancia o falta de intereses en la bebida.









Tabla 2.2 Sensación que causa el pulque a los encuestados siendo el núm. 1 muy malo y el núm. 5 muy buena.
 


*      El 58.1% de los entrevistados piensan que la sensación del pulque va de lo regular a muy mala por lo que el 41.9% piensa que es una sensación agradable. Esto se debe a la consistencia con la que cuenta esta bebida.





Tabla 2.3 Nivel de preferencia en bebidas que los encuestados desean consumir.
 




*      El 79% de los encuestados prefieren otra bebida alcohólica, el pulque lo prefieren un 20% de los encuestados, esto se debe a que el pulque no cuenta con una publicidad necesaria para ser reconocido o bebido, por ejemplo la cerveza gana con un 49.4% más por su publicidad que por su sabor.











Tabla 2.4 Estados donde se realiza el pulque



*      En la siguiente grafica del 100% de las personas encuestadas el 70.1% contesto que creen que el lugar donde se elabora el pulque es en el estado de Tlaxcala.



Tabla 2.5 ¿Cuál consideras que es la razón por la cual el pulque ha sido desplazado del consumo nacional?




*      En la gráfica de pastel las personas consideran que la respuesta por la que le pulque ha sido desplazado del consumo nacional es por qué se le ha dado mayor impulso a otras bebidas y se le ha dado poca difusión al pulque. 




10. Conclusión

El pulque es una bebida alcohólica mexicana muy reconocida a nivel nacional y también internacional, ya que desde México se transportan altas cantidades de pulque en otros países, en diferentes formas, tanto enlatado y embotellado, o bien la receta y/o fresco.

De los mexicanos, el 20%  prefiere el pulque mientras que el 80% les gusta consumir otras bebidas, en especial lo prefieren más los hombres de 18 a 25 años, esto ocasiona que el consumo de pulque no sea elevado, y esto generara mucha productividad del mismo.

Como parte de la conclusión creemos que el pulque debería venderse más a menudo teniendo más publicidad para que sea reconocido, ya que cuenta con muy pocos establecimientos de venta, y es por eso que mucha gente no lo conoce.

Muchas veces o la mayoría la gente prefiere otro tipo de bebidas, sin embargo no eligen el pulque por muchas creencias, no sabiendo que el pulque es más natural que todas las demás bebidas alcohólicas, y es la menos dañina para el cuerpo del ser humano.

Ahora nosotros mediante encuestas, investigaciones, opiniones entre otras, conocimos más a fondo acerca del tema del pulque, esto nos sirvió para darle más valor a nivel nacional como internacional a una bebida típica mexicana, y además de reconocida muy deliciosa también.



Recomendaciones:

Para que el pulque llegue a ser aún más reconocido, debería haber más establecimientos que ofrezcan esta bebida.

La gente debería saber más acerca del pulque, informarse mediante medios de comunicación, así como la cerveza, que tenga mucha propaganda y hacerlo un poco más comercial.

Los mexicanos deberían informarse acerca lo las propiedades que tiene el pulque, y así saber consumirlo y porque.

El pulque debe ser más comercial como la cerveza y otro tipo de bebidas alcohólicas.

 






11. BIBLIOGRAFÍA



Agustin. (23 de 6 de 2016). via orgánica . Recuperado el 23 de 2016 de 11, de via orgánica : http://viaorganica.org/elaboracion-de-pulque/

Creative Commons Atribución. (21 de noviembre de 2016). wikipedia . Obtenido de wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Tlaxcala

Explorando Mexico. (23 de octubre de 2000-2016). Explorando Mexico. Recuperado el 23 de 11 de 23, de Explorando Mexico: http://www.explorandomexico.com.mx/state/28/Tlaxcala/economy/

INEGI . (21 de noviembre de 2016 ). Cuentame informacion por entidad. Obtenido de Cuentame informacion por entidad: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/densidad.aspx?tema=me&e=29

mexico desconocido . (24 de 07 de 2016). DICCIONARIO DE BEBIDAS TRADICIONALES DE MÉXICO. Obtenido de DICCIONARIO DE BEBIDAS TRADICIONALES DE MÉXICO: https://www.mexicodesconocido.com.mx/diccionario-de-bebidas-tradicionales-mexicanas-1.html

multimedia educativo . (23 de 11 de 2000). multimedia educativo. Recuperado el 2016 de 11 de 23, de multimedia educativo: https://multimediaeducativoequipo3.wordpress.com/6-conoce-la-clasificacion-de-las-bebidas/

Ramírez, N. M. (24 de abril-junio de 2015). via organica . Obtenido de via organica : http://viaorganica.org/elaboracion-de-pulque/

Sánchez, J. (19 de 5 de 2010). ciudad de tlaxcala. Recuperado el 23 de 11 de 2016, de ciudad de tlaxcala: http://ciudaddetlaxcala.blogspot.mx/2010/04/232-bebidas.html

TURISMO TLAXCALA. (23 de 11 de 200). turismo tlaxcala . Recuperado el 23 de 11 de 2016, de turismo tlaxcala: http://www.turismotlaxcala.com/que-hacer/haciendas/la_ruta_del_pulque.htm










12.ANEXOS


(Tlaxcala)
(Ubicación)

 (Gastronomía)

 (Bebidas tradicionales de Tlaxcala)

(Pulque)




Proceso de elaboración )














ELABORACIÓN DEL PULQUE


https://www.youtube.com/watch?v=ndGM4uNOY6k




 Publicado por: Lucia Guadalupe Bravo Zepeda

Autores:

Lucia Guadalupe Bravo Zepeda

Alam Morales Muñoz

Jesús Daniel Ortiz Reyes

Uziel Insua Sevilla Martínez

Cintya Avelizapa Cabrera

Fernanda Avelizapa Cabrera




No hay comentarios:

Publicar un comentario